Val del Omar: Una aproximación al genial cinemista

 

 Comenzamos un artículo sobre la figura de Val del Omar que se desarrollará en dos artes partes. Esta primera tratará sobre sus orígenes y las primeras innovaciones técnicas. Y en una segunda nos centraremos en sus películas y  la semiótica de sus obras

 

Cronológicamente pertenece a la familia de la cineastas de la generación del 27 que intentó regenerar nuestra empobrecida cinematografía (Buñuel, Jose María Beltrán, Dalí, etc.) Peroestilísticamente tiene otros padres. Se podría situar entra la ingeniería de Edison, las visiones de Tesla y la experimentación técnico-formal de Abel Gance. Pero, y en esto si que se une a la familia del 27, enraizado con su tierra como su amigo Lorca o Falla.

Los orígenes del Cinemista

Val del Omar nació en Granada en 1904. Hijo de un funcionario del ayuntamiento y una profesora de piano y pintora que

le inculcó el gusto por la música que tanto influiría en su posterior obra. También desde pequeño muestra gusto por la experimentación cinematográfica, pintando en cristales y proyectándolos luego con velas o linternas en su domicilio.

Llegado el momento, Val del Omar fue enviado a París, donde pasó varios meses en el barrio Latino. Pero no se fue como otros artistas como Chomón, Benito Perojo, Santiago Ontañón o Buñuel a la capital francesa para imbuirse de modernidad y darla a su obra, ni mucho menos, su objetivo era conseguir la representación de la marca de coches Buik. Cosa que consiguió y al volver inauguró un concesionario de esta marca en Granada.


Pero era muy complicado que la pujante ciudad no cambiara al joven Val del Omar. Autores españoles como Gerardo Palomo y cineastas como Victor Erice han podido emparentar las preocupaciones estéticas de Val del Omar con la fotogénia de Louis Delluc y con el visualismo y el cine integradorde carácter no narrativode las cinegrafías de Germaine Dulac. Incluso(aunque no exentos dedudas) se habla de su toma de contacto con el cine expresionista alemán, pues el Gabinete del Doctor Caligari fue expuesto en París coincidiendo con su estancia. Pero de todas las películas francesas que se estrenaron aquel año en París hubo una que habría interesado especialmente a Val del Omar, nos referimos a El doradode Marcel L`Herbier que rodó en Sevilla y Sierra Nevada en 1921.

El embrión del amor por el cine de Val del Omar ya estaba sembrado. Una vez de vuelta en Granada siendo representante de la marca de coches Buik, se convirtió en lector asiduo de la revista Cinematrografías, que junto a la impresión, que al parecer le causó el estreno de la película El niño de oro, 1924 (hoy en día no se conserva ninguna copia) escrita por el clérigo José María Granada, fueron el impulso para que el joven Val del Omar debutara en el ofició cinematográfico.



Los primeros pasos del Cinemista.


En 1925, Val del Omar decide debutar en el oficio y por 3.500 pesetas compró una cámara vieja de 35mm y con ella rodó una película también escrita por él y protagonizada por gitanos. Quedó consciencia de ello en la edición de la revista Arte y Cinematografíaen una nota de su corresponsal en Andalucía:


Por nuestro buen amigo señor Valdelomar sabemos está terminando su prima producción, llamada Lucerito, y tenemos entendido que no está del todo mal, aunque se lucha con la poca pericia de los artistas y demás personal, que es todo nuevo


Esta película que se terminaría conociendo con el nombre de En un rincón de Andalucía ,costó la friolera de 15.000 pesetas. La mayoría del presupuesto suponemos que fue destinadoa cinta, ya que impresionó 21.000 metros de negativo, de los que salieron seis rollos de montaje final. Pero descontento con el resultado Val del Omar la destruyó, después declararía “La providencia me favoreció con un colosal fracaso, fecundo para mi espíritu”.


Este fracaso propició el retiro de Val del Omar a Sierra Nevada, según sus palabras para meditar. Entre otros problemas con su película, el técnico-formal resultó ser uno de los más complejos de solucionar. Quería filmar el Albain desde la Alhambra y necesitaba acercarse a las casas y a sus gentes y al no poderlo hacerlosicamente lo hizo técnicamente. Y Probablemente de aquí proviene su primera idea para diseñar un objetivo de distancia focal variable, más conocido hoy como Zoom.


Pero esta película le granjeó la amistad de los más importantes directores de la época como Florián Rey o Antoni Gascón, que lo entrevistó para su semanario La pantalla, donde expuso entre otras ideas, una pantalla cóncava y el cine en relieve mediante el movimiento de luz sobre una superficie, una idea de lo que sería su futura “tactilvisión.

Un año después de esta entrevista intentó grabar el Ballet sonoro El sombrero de tres picos, cuando el sistema no estaba instaurado en España ni en Europa. Desde entonces, su nombre empezará a circular en ambientes cinéfilos. Cuando en 1929, se constituye el Comité Español de Cinema Educativo, bajo la presidencia de Manuel García Morente, Val del Omar figura como uno de sus vocales. También aparece como vocal en el más grande congreso de cine celebrado en la época, elCongreso Hispanoamericano de Cinematografía, donde propone la creación de una cinemateca educativa y se ofrece a exhibir un aparato de difusión propio, en un plazo de veinte días, apto para servir a las misiones pedagógicas y en cada colegio.

En una carta que escribió a Unamuno, presidente del Consejo de Cultura, vemos los detalles. Serían unos microfilmes escolares por proyecciones luminosas, que harían la función de libro de texto. La pantalla (recomienda el formato 1x1,20 m), proyector y una cinemateca de 3.000 imágenes, al precio de cincuenta pesetas, que se irían actualizando mensualmente con 300 imágenes. El sistema tendría el nombre de “Grafo-Omar"Si pensamos como estudian ahora en los colegios, sería una idea bastante parecida, pero ¡90 años antes!


En1931Val del Omar afirma que En granada y ayudado de un relojero había realizado el primer prototipo de Micro film Escolar. Mi amigo Federico García Lorca me orientó a Don Manuel Bartolomé Cossío, Primer ciudadano de honor de la República. En su dormitorio me recibió, allí le proyectémis imágenes y allí me presentóa Antonio Machado

Don Manuel Bartolomé Cossío
Don Manuel Bartolomé Cossío

De esta reunión, además de una fabulosa amistad, Val del Omar siempre manifestó su devoción hacia Manuel Bartolomé Cossío, llegaron al acuerdo para la participación de Val del Omar en las misiones pedagógicas, que proponían un regeneracionismo ilustrado fundamentado en el poder de la enseñanza, para dar a conocer la modernidad a las aisladas poblaciones rurales, pero también para mostrar al mundo urbano la vida de aquellas regiones, para evidenciar quelo extraordinario está en las entrañas de lo cotidiano

Las misiones pedagógicas, para quien no las conozcan, aquí os dejamos el enlace de la residencia de estudiantes. Constaban de diversas secciones.


-Teatro del Pueblo

-Teatro Circulante. Copias de los más importantes cuadros de pintores españoles

- El Retablo de Fantoches.

-La Biblioteca Circulante

- La Sección de Cine.

Sobre las Misiones pedagógicas se podría escribir mucho, pero vamos a centrarnos aunque sea brevemente en la Sección de Cine, donde Val del Omar fue un activista colaborador desde 1931, siendo operador, proyeccionista y fotógrafo. De ellas escribió del cine les interesa más lo conocido que lo exótico; les deslumbra la aparición de una gran ciudad pero si ven que en una ventana hay un gato, les alegra la aparición del gato. Y sobre todo el cine fantasista de dibujos, que nunca comprende bien a la primera”. Enseguida comprendió sus gustos, y comenzó a grabar las sesiones y los eventos en cada pueblo que iban a luego a proyectar lo grabado. Val del Omar estimaba que en sus primeros 4 años en las Misiones Pedagógicas realizó más de 9.000 fotografías y rodó más de 40 documentales, la mayor parte tristemente perdidos. 

Paralelamente a las misiones pedagógicas, y seguramente con el material de las mismas, Val del Omar rodó en dos días Vibración de Granada, Cinta mudaque supuso su paso al documental poético. En el que retrata la ciudad de forma muy seleccionada con una mezclas de imágenes cotidianas y significación poética.


Un año más tarde, en 1932, Val del Omar pronunció ante los maestros de la Institución de libre enseñanza, una conferencia con el título Sentimiento de la pedagogía kinestética” con el objetivo de superar el tradicional divorcio entre el cerebro y el corazón, el instinto y la conciencia . Cree fervientemente que frente a la cultura de la letra impresa, sería más conveniente la educación audiovisual en las aulas.


Puedo decirosafirma Val del Omar- que en las proyecciones cinematográficas puras el telón desaparece, la retina del espectador desaparece, sólo queda nuestra pantalla psíquica absorbiendo los rayos luminosos como si fuera la superficie de un lago profundo sobre el que se proyecta un sueño y en el cual el instinto se reconoce

En ese mismo año, entró a trabajar como archivero, compatibilizándolo con las misiones pedagógicas y comenzó una lucha quijotesca para conservar el patrimonio audiovisual de interés, tanto de instituciones como privado. Redactó el proyectoUtilización del material cinematográfico del almacén en el primer circuito de cine escolardonde criticando la pasividad del Museo Nacional, propuso crear un circuito con más de 300 películas didácticas, gestionado por las misiones pedagógicas. Todos estos esfuerzos, desaparecieron en 1936 con el estallido de la Guerra Civil. De haberse materializado estos proyectos, y esto es una opinión, pero de la que estamos convencidos, seguramente hubiéramos vivido una revolución educativa que tardó más de 40 años en producirse.


Guerra civil

Fotomontaje de Renau con fotografías de Val del Omar. Pabellón España  Exposición París 37
Fotomontaje de Renau con fotografías de Val del Omar. Pabellón España Exposición París 37

Val del Omar vivió con horror el estallido de la Guerra Civil y también perturbó sus planes. Comenzó a trabajar en el noticiario Gráfico de Ingenieros al servicio de la Comandancia General de Ingenieros del bando republicano. De estos trabajos, no está claro como pasó a trabajar con Josep Renau, uno de los artistas gráficos más importantes de la época y director general de Bellas Artes del gobierno de Largo Caballero.


Al tratarse de un trabajo de retaguardia, Val del Omar fue desplazándose con el Gobierno republicano. Su actividad de estos años está bien documentada. Una de ellas es participar en la Junta del Tesoro Nacional, con el objetivo de salvar las obras de arte amenazada por los bombardeos. Participó también en la famosa Cartilla Escolar Antifascista ilustrada con fotografías suyas.


Otros proyectos en los que trabajó, fueron junto a Renou foto-montajes para la Exposición Internacional de París en 1937, y comocnico radiofónico en Valencia al servicio de la República.


Fin de la Guerra

El 30 de marzo el ejercito Fascista entró en Valencia, hecho que rodó Val del Omar para la realización de un documental, que con el cambio de título a Liberación de Valencia fue presentado en el Instituto de la Cultura Hispánica de Madrid en 1952.


El primer trabajo que realizó Val del Omar en la ciudad tomada fue el que había venido realizando durante los años republicanos, técnico radiofónico a bordo de un buque oceanográfico. Cuando se asentó el régimen también lo hizo la emisora y en 1940 se instauró con el nombre oficial de Radio Mediterráneo incorporando a Val del Omar como jefe técnico.


Pero Valencia en aquella época era una ciudad demasiado periférica para retener a Val del Omar. Y en 1941 viaja a Madrid para relacionarse en el estreno de los Estudios Chamartín. En estos estudios trabajó durante cuatro años. En su único acercamiento al cine comercial, Val del Omar participó en cintas como El abanderado (1943), en Fortunato (1941), la maja del capote(1943) y en la aldea maldita(1942)

Pero hay que ver que la guerra y el régimen instaurado hacían que fuera ingrato toda esfuerzo por la modernización, la experimentación y vanguardia. Y estos trabajos en el cine comercial no habían alejado a Val del Omar de su línea de investigación, se centrará sobre todo en la exploración del Hardware audiovisual. Empezaba a describir su gran proyecto:


“…imaginaos que entramos y tomamos asiento en un salón que estuviera preparado de la siguiente manera: en lugar del lienzo plano que hoy conocemos, el local acaba en una superficie ligeramente cóncava, que insensiblemente enlaza con los dos lienzos y paredes laterales y con el techo de la sala. Además de los altavoces que existen, tras la pantalla nuevos focos de sonido están distribuidos por todo el salón, incluso debajo del suelo (…) ¡De pronto nos damos cuenta que la proyección carece de límites, de que no hay marco, de que falta el encuadre! ¡La imagen ha desbordado la pantalla y ocupa toda la superficie de ese fondo (). Es el ambiente que rodea a los personajes el que tiende a difuminarse y a rodearnos también a nosotros.


Estas palabras anticiparían sus patentes y realizaciones futuras. Pero el régimen fascista español estaba muy aislado internacionalmente. Así que Val del Omar, que ya hemos visto que España le quedaba corta, miró hacia Hispanoamérica y crea la Corporación del Fonema Hispánico, como un servicio de registro y reproducción de programas radiofónicos en una cinta fotográfica estrecha, que puedan circular por la comunidad hispánica.


En 1944 patenta el sistema de sonido Diafonía, que estaba basado en dos fuentes sonoras, una situada delante y la otra detrás s de los espectadores, cercándoles con dos contracampos acústicos. Producía un diálogo o contrapunto perceptivo-espacial, pues la fuente sonora posterior tenía que provocar una oposición y choque al flujo acústico de la pantalla, como sonido subjetivo y emocional, opuesto al documental o circunstancial del de delante.

En 1946 comienza a trabajar en Radio Nacional de España y sus experimentaciones técnicas se orientan preferentemente al campo del sonido, las mismas fructifican en una nueva patente que llamo “Atril del Fonema Hispánico”, un magnetófono de 4 pistas, 4 horas y cuatro velocidades. Se trata de una gran innovación ya que no se comenzó a generalizar, y de una sola pista, hasta una década después.


Pero Val del Omar no podía olvidarse de la imagen, a pesar de que las propuestas del cine de la post-guerra (El neorralismo y realismo crítico por un lado y el espectáculo Hollywoodiense por otro) estaban muy alejadas de sus propuestas estéticas. Pero no es una persona al que le afecten las corrientes predominantes y volvería al cine en 1953


Tríptico elemental de España

Como hemos dicho Val del Omar volvió al cine en 1953 con su obra Aguaespejo Granadino,obra con la que daría comienzo su Tríptico Elemental de España. Utilizaba el concepto elemental para diferenciarlo del documental más clásico y convencional.


Tras Aguaespejobien podría situarse Lorca o Falla, cuya música tomó el director, junto con el cante hondo andaluz para la banda sonora. Como en la generación del 27 en la película hay una mezcla de tradición atávica y de modernidad vanguardista y experimental. En las primeras proyecciones de esta cinta pone en marcha sus inventos diafónicos y los desdoblamientos.



En 1956 Val del Omar había escrito un importante texto teórico, tituladoFundamental creenciaen el que se lamentaba de la prostitución moderna de la palabra en un mundo ruidoso y fríbolo. Y ese mismo año presentaba en el Congreso Nacional de Cinematografía, celebrado en Turín, el desbordamiento apanorámico de la imagen, aunque ya había presentado su anterior cinta en el Festival de Cine de Berlin con esta técnica. Val del Omar pretendía estimular la visón periférica de los espectadores, área de visión extrafoveal mediante formas no figurativas y siluetas envolventes, proyectadas en el suelo, techo, paredes que eran según el creador granadino el complemento visual lógico y congruente del plano visual.


En esta misma exposición presentó el Fara-Tacto, sistema de comunicación conmocional en las butacas por corrientes farádicas además de perfume inductor y hasta sabores.


Fuego en Castilla


Pero volviendo a su labor de creador cineasta en 1956 presentó las segunda película de su tríptico elemental de España Fuego en Castilla. El fuego era el elemento quepresidía esta obra. “Ambivalente pues caliente y alumbra, pero también daña y destruye El elemento masculino en contraste con el agua. Al igual que el Aguaespejo Granadino, los elementos semióticos de la imagen se merecen un estudio aparte de la obra.


El gran experimento técnico de Fuego en Castillafue la Tactilvisión, que hundía sus raíces en la intuición de Epicuro cuando postulaba que la visón es un tacto en la distancia. Un mismo año antes en Táger había explicado su propuestas.


Hay que convertir las distintas luces que inciden en una escena en distintos pinceles palpitantes, en dedos sensibles a las superficies que palpan, hay que saber expresar esa sensibilidad reactiva. El relieve, hasta ahora, se buscó por caminos de la óptica y no por el de la lumínica”.

Fotografía exposición Desbordamientos de Val del Omar
Fotografía exposición Desbordamientos de Val del Omar

Y al igual que en Aguaespejo Granadino, Val del Omar pretendía sacar frutos de la colisión de dos posiciones con la diafonía, en Fuego en Castilla hacía estos juegos con las luces.


Esta fue sin duda la cinta más premiada de Val del Omar, recibió el segundo premio del Sindicato Nacional del Espectáculo, a mejor cinta técnica en el XIV Festival de Cannes, donde además, según una reseña de la revista Fotograma, la cinta causó “Extraordinario éxito de estupor”.


Cuando uno estudia las innovaciones técnicas de Val del Omar, de las que solo hemos visto una parte, y sus películas, se da cuenta que aspiraba a proponer a la percepción del espectador una nueva arquitectura audiovisual, en lo auditivo y en lo visual. Lástima que no pudiéramos ver terminado el Tríptico elemental, del que si se ha realizado un montaje con los metros de cinta grabadas por Saénz de Buruaga.


Particularmente, Val del Omar,me ha enseñado mucho. Tuve la suerte de participar en la preparación de su exposición para el Museo José Guerrero de Granada y el Reina Sofía de Madrid. Si queréis profundizar en su vida y obra, el catálogo de aquella exposición es sin duda la obra más completa e imprescindible.

Escribir comentario

Comentarios: 4
  • #1

    Luis (viernes, 30 octubre 2015 09:03)

    Genial entrada de un genio al que en este país no se le da la importancia que merece. Gracias!

  • #2

    papotico (jueves, 26 marzo 2020 18:31)

    Manos bien arriba que la 12 esta re loca
    Manos bien arriba todos los hinchas de boca
    Manos bien arriba quiero ver todos los pibes
    Manos bien arriba todos los hinchas de river
    Que pasa que la banda ya no canta
    Porque chamullan si ya no se la aguantan
    Yo soy de boca y mira como me rio porque
    Los hinchas de river son todos unos pechos frios
    Yo soy de boca y sabe que me la aguanto
    Por eso que las gallinas esta cancion le dedicamos
    Y dale dale dale dale dale dale dale boca
    Y dale dale dale dale dale dale dale bo...
    Y dale dale dale dale dale dale dale boca
    Y dale dale dale dale dale dale dale bo...

  • #3

    eustaquio (jueves, 26 marzo 2020 18:34)

    bajá wacho, bajaaaa, cagón
    acá te espero con la cara resarpada

  • #4

    papotico (jueves, 26 marzo 2020 18:36)

    2 y 2 son 4
    4 y 2 son 6
    6 y 2 son 8 y 8 16